Artículo

El silencio del «nido vacío». Colaboración El Periódico de España

¿Es una patología?

A pesar de que a este estado emocional le preceda el término ‘síndrome’ no es una patología, como señala Raquel Huéscar, psicóloga perinatal, “es la sensación de duelo provocado por la pérdida, que tiene que ver con un cambio o una crisis vital”. La pérdida en este caso no hace referencia a la de los hijos en sí, sino a la de uno mismo, “las personas que lo sufren se enfrentan a otros aspectos que tienen que ver con el envejecimiento. Esto coincide con una etapa vital en la que el trabajo cobra menos importancia y se le da más espacio a lo personal”, argumenta la especialista.

Es ahí donde surgen los principales interrogantes. “Te planteas, también, tu lugar en el mundo. Quizás porque, en mi caso, se fueron muy jóvenes y, por más que me dijeran, no era lo que veía a mi alrededor”, explica Amil. Julia también tuvo esta sensación, “sin darte cuenta asumes que tu papel es cuidar a tus hijos, pero cuándo estos se van te sientes un poco descolocada”. Estos cambios no solo quedan relegados al ámbito personal, se extrapola a la pareja. “Hay muchas parejas que se remiran de nuevo y se encuentran con una persona desconocida. Hay más tiempo de convivencia, es decir, son menos padres y más pareja. Entonces hay quiénes comienzan de nuevo a discutir mucho”, explica la especialista.

Cada vez hay más voces que alejan la maternidad o la paternidad de los roles del patriarcado»

Raquel Huéscar, psicóloga

Pero, ¿qué lugar tienen los hombres en esto? ¿Sufren también el nido vacío? “Como todo depende de la persona, es una situación muy particular que depende mucho del estilo de vida que uno ha llevado, donde uno ha colocado los deseos, las actividades laborales, ‘hobbys’…”, relata Huéscar. Sin embargo, señala que tradicionalmente se ha relacionado más con el género femenino, “se tenía la concepción de que el hombre dedicaba mucha más energía al trabajo que a la familia, pero afortunadamente esto está cambiando. Cada vez hay más voces que alejan la maternidad o la paternidad de los roles del patriarcado”, sentencia.

Los hijos son de la vida, no propiedad de los padres. Y sí, cuando todo va bien, vuelan y se van. Y ahí te quedas tú, más mayor, más sabia y con la posibilidad de hacerte cargo de tus deseos (si no lo habías hecho hasta entonces, es un estupendo momento).

Otros artículos

La Importancia de la Autoestima en el Posparto: Cuidar de Mamá Después de Dar a Luz

La autoestima en el posparto es un aspecto fundamental que...

¡Estrenamos podcast! De madres y de padres

Estrenamos podcast con muchísima ilusión. Porque en la aventura de...

Cuando los amigos se vuelven envidiosos: Consejos para manejar la situación

El efecto de las redes sociales en la salud mental...

¿Es recomendable usar GPS para rastrear a tus hijos?

La preocupación de los padres sobre la seguridad de sus...

RTVE Derechos de los bebés

La medicina satisfactiva es un término que se refiere al...

RTVE. Programa Plan de tarde. Psicología perinatal.

La psicología perinatal es un campo de la psicología que...

Pide cita

El silencio del «nido vacío». Colaboración El Periódico de España

Después de un tiempo resistiéndome a esta opción, la verdad es que empecé a probarla con personas que estaban en la consulta presencial y que se trasladaban de país. He de decirte que es una opción estupenda y que he podido comprobar que igual de eficaz que la psicoterapia presencial.

Si estás fuera de España tendremos que tener en cuenta la diferencia horaria.

Podremos conocernos y hablar con tranquilidad. Dependiendo del día tengo horarios de mañana, mediodía o tarde de lunes a viernes. La duración de la sesión es de una hora y la frecuencia puede ser semanal o quincenal al inicio, dependiendo de tus necesidades.

¿Dónde?

Calle Los Madrazo, 28, Madrid
Metro Banco de España

Ver en el mapa →